Leer y
escribir en tiempos de INTERNET
Propuesta de
Daniel Casany
Por: Javier Alonso
Téllez Gómez
Surgen
a partir del video algunas cuestiones entre las que cabe mencionar no solamente
los aportes hechos pro el teórico, sino
también, algunos comentarios que se pueden suscitar, a saber:
1. El
concepto de literacidad crítica está
directamente relacionado con la interpretación que se hace de un texto, ahora
el autor lo asume en cuanto a las transformaciones que se asocian en la manera
de leer y escribir.
2. El
autor define la manera como hoy en día
se pueden ver gran cantidad y variedad de textos, algo que es cierto, pues
basta con ver la cantidad de librerías, la prensa en el semáforo, las revistas
en los estantes de los supermercados, las enumeraciones publicitarias y para
agregar, la multiplicidad de tipologías textuales que están al alcance de todo en
INTERNET.
3.
Me llama mucho la atención el juicio
valorativo que lanza el autor con respecto a la cantidad de BASURA que hay
disponible por la libertad de expresión.
Y es que basta con abrir una página de Internet para ver la cantidad de informes mal elaborados, textos
sin peso ni fundamento, narraciones sin cuento, investigaciones sin proceso… INTERNET ofrece pero hay que sabe leer para
elegir bien.
4. El
autor define que ciertamente la manera de leer y de escribir ha cambiado sustancialmente,
ya que todo está al alcance de todo y para todos, y se alcanza con dar una orden,
en indicar lo que se quiere o simplemente escoger
lo que se necesite, la lectura es fuente de información y la escritura de
conseguir algo que se desea al alcance de las manos.
5. Define
al dificultad de leer en Internet por la
relación sistemática con la máquina; en esta todos los textos son iguales
(planos) en tanto que están universalizados. Define una ventaja y es que están
al alcance del mundo globalizado.
6. En
cuanto a los entornos virtuales le da mucha primacía a esta forma de
comunicación ya que la INTERNET: está disponible para todos, posee la capacidad
de cambiar y renovar las mentes, a ella todos tenemos acceso sin
condicionamientos.
7. Por
lo anterior los docentes debemos valernos de esta herramienta para:
![*](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Me
cuestiona un poco lo que dice el autor de la ortografía, pues lo asume como un
juego de significación del lenguaje que debe someterse a un gusto particular, o
a un determinado momento del chat, sin ningún miramiento sintáctico.
A mi
manera de ver, un aprendizaje debe ser útil para otro más evolucionado, y no
por el contrario, es decir que si soy competente en ortografía no debo esperar
a que el computador me corrija los errores, pues esto no me ayudará a tener un
aprendizaje ordenado y claro.
Lo
que insinúa Casany es que depende de la situación para un grado de importancia
de la ortografía, por ejemplo; en el chat no importa la ortografía pero si es
en una carta judicial sí, yo considero que no es así; pues un conocimiento debe
ser producto de la interiorización del mismo, y el hablar con un amigo, con un
compañero o un familiar no es menos importante que un juez o una persona
pública.
La
dificultad de los medios de información radica en la falta de conciencia de su
uso, hoy por ejemplo no es raro que los jóvenes bajen trabajos los cuales no se
toman siquiera el trabajo de leerlos, y toda la posibilidad se queda en el
copie y pegue, y lo peor es que algunos maestros ni siquiera leen y corrigen
los informes; entones dejan sentado que
lo que hacen los muchachos es adecuado.
2. ACTIVIDAD
COMPETENCIA COMUNICATIVA
|
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
|
Es
la base de conocimientos inconscientes y necesarios
de uso y practica de reglas
lingüísticas, sociales, familiares, psicológicas, culturales e individuales
para la utilización de un idioma según una actividad o en
distintas situaciones comunicativas. Se relaciona con:
ü Competencia lingüística: es decir el que atañe a
las reglas de la gramática y su uso en determinadas situaciones
comunicativas, de redacción, composición o lenguaje. Hace también referencia
al vocabulario, las normas de acentuación, entonación, y conformación y
formación de palabras que acuñan el léxico.
ü La competencia sociolingüística:
que es la que determina un comportamiento social,
es decir la manera de aparecer la palabra según el contexto donde se
desarrolle. Cambiando los significantes más no los significados.
ü La competencia discursiva: que corresponde a la
clasificación interpretativa de la palabra según la aplicación sea oral o
escrita conforme a las combinaciones de las estructuras gramaticales y los distintos significados.
ü La competencia de aprendizaje: es decir el nivel
en el que se evidencia el proceso de aprendizajes, llámese interpretativo,
argumentativo o propositivo. Se le denomina en el campo de la significación: “aprender a aprender”
ü Competencia estratégica: que equivale a decir la
capacidad de aplicar los códigos lingüísticos en el proceso de la comunicación
oral o escrita, con la intención de ser comprendido, asertivo, deliberativo y
expresivo. En este campo se inicia el componente sociocultural que es el
parecer de la palabra que debe ser pronunciada, acatada y entendida.
En
este sentido un teórico Hymes,
define la competencia comunicativa en
relación con el hablante, quien a su vez pertenece a una sociedad. Su propuesta posee el siguiente modelo, denominado:
“Speaking” con lo cual procura definir “cuáles son los parámetros que el hablante moviliza en su competencia
comunicativa:
S = (Situation): situación (lugar, momento, marco).
P = (Participants): participantes
E = (Ende): finalidades, objetivos
A = (Acts): datos, secuencias de actos
K = (Keys): tonalidades
I = (Instrumentalities): códigos y canales
N = (Norms): normas
G = (Genders): géneros (conversación, discurso,
argumentación)”[1]
|
Es aquella que se basa en
la producción oral o escrita que tiene como posibilidad la producción de
oraciones conforme a la utilización de reglas que ajusten y determinen su
validez, aplicación y utilidad en el
habla o la escritura.
Para Coseriu, se fundamenta en varios
principios los cuales deben trascender las determinaciones que habían propuesto de
Saussure y Chomsky:
Dice que una teoría lingüística debe tener siempre una base objetiva y ha de partir de dos consideraciones
generales, a saber:
1) La lengua es en particular una actividad humana universal, verificable
en las acciones propias del habla y de la expresión escrita.
2) Se establece mediante el uso una relación entre sociedad, tradiciones,
cultura, pensamiento y habla.
3) Los conocimientos propios de la sociolingüística se asumen solo en
una práctica social.
El habla es una actividad humana que se acuña en la evolución de los
proceso cognitivos y neuropsicológicos
Coseriu dice también que el contenido del saber lingüístico
tendrá a su vez tres grados de
significación, que cada y cada uno de
estos saberes implica otros diversos grados de semanticidad:
1) habla y elocuencia
Que expresa:
ü
La
validez de los juicios,
ü
La
congruencia comunicativa.
ü
La
definición del lenguaje y la relación reciproca de la palabra.
ü
Validez
del lenguaje atribuido a propiedades de interpretación de la palabra.
ü
Congruencia
y semanticidad.
2) El saber idiomático o la competencia lingüística particular
ü
Corresponde
a los signos y su aplicación en el idioma o lenguaje.
ü
Actividad
lingüística.
ü
Relación
entre lengua y comunidad, significado, tradición oral, aplicaciones
idiomáticas conforme al saber cultural.
3) El saber expresivo o competencia textual.
ü
Se
refiere a todas las normas de producción escrita,
ü
El
sentido inherente que expresa el texto, referido a la cohesión y a la
coherencia.
ü
Hace
hincapié a las determinaciones de comprensión y de aplicación textual.
|
3.
ACTIVIDAD
CÓDIGO
ORAL
|
CÓDIGO
ESCRITO
|
ü Se puede modificar en el acto del
habla, valiéndose de recursos como el reintento expresivo. Más no borrar la
información que quedará en la mente del oyente.
ü Se da por transmisión oral.
ü Se vale de códigos referidos al habla
y es efímero en cuanto a que se va del medio ipso facto.
ü Se vale de códigos extra verbales
como son: el vestido, la risa, los gestos, la mirada, los tonos etc.
ü Se perciben las reacciones
momentáneas del oyente y se puede hacer un juicio de si está interesado, si
comprende la información, si hay vínculos comunicativos.,
ü Se diferencia dentro de los discursos por medio de
los distintos dialectos los cuales
hacen referencia a la zona geográfica, lugar específico, situación contextual
del habla.
ü Se da de manera objetiva o subjetiva.
Subjetiva si se da entre sujetos conocidos en el cual el trato es sencillo,
cordial, familiar. Y objetivo si es de expresiones más elaboradas, cultismos,
profesionales o legales.
ü Recurrencia de datos y de
información.
ü Reiteración de datos.
ü Simplificar información.
ü Romper la monotonía con otro tipo de
discurso. Por ejemplo contar una anécdota o chiste.
ü Clasificar la información.
ü Menos gramatical, es decir; pausas, y
algunas variaciones gramaticales.
ü Uso de muletillas, reiteraciones, las
cuales no son parte de la comunicación. Aja, okey, vale, bueno.
|
ü Se estructura mediante la escritura, se
puede borrar u omitir deliberadamente un texto conforme al gusto o intención
de quien escribe.
ü Se relaciona con el pretexto de quien
escribe, referencia bibliográfica y situación de comunicación
que se desee expresar.
ü Formalismo en la composición.
ü Selección precisa y adecuada de
información.
ü Posee una estructura cerrada, es decir
apela al gusto y la intención de un escritor o autor.
ü Posee estereotipos, es decir aquello que
acuña la intención del texto con el objetivo del mismo.
ü Más gramatical posee códigos
narrativos, signos de puntuación,
enlaces, conectores y reglas sintácticas.
ü Estado del arte o referencias ad intra del
texto.
ü Vocablos precisos para cada información.
ü No apela a tics ni expresiones al aire, se
vale de argumentos.
ü Se funda en las tipologías textuales para
precisar la información y la manera de transmitirla.
ü Se vale de materiales físicos para
conservar las memorias.
ü Registra y conserva hechos memoriales de la
sociedad.
ü El autor nunca conoce la reacción del
lector con respecto a la lectura de su texto.
ü El lector puede escoger el lugar donde
desee leer el texto, no se impone en la narrativa textual.
|
BIBLIOGRAFÍA
Y CYBERGRAFÍA
1. Vídeo en línea: http://www.youtube.com/watch?v=QvFQ5cTRsbA
2. LÓPEZ Vasconcelos,
gramática y significación, Editorial Alfaomega, Barcelona 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario