sábado, 16 de febrero de 2013

Leer y escribir en tiempos de INTERNET



Leer y escribir en tiempos de INTERNET
Propuesta de Daniel Casany

Por: Javier Alonso Téllez Gómez

Surgen a partir del video algunas cuestiones entre las que cabe mencionar no solamente los aportes hechos pro el teórico,  sino también, algunos comentarios que se pueden suscitar, a saber:

1.    El concepto de literacidad  crítica está directamente relacionado con la interpretación que se hace de un texto, ahora el autor lo asume en cuanto a las transformaciones que se asocian en la manera de  leer y escribir.

2.    El autor define  la manera como hoy en día se pueden ver gran cantidad y variedad de textos, algo que es cierto, pues basta con ver la cantidad de librerías, la prensa en el semáforo, las revistas en los estantes de los supermercados, las enumeraciones publicitarias y para agregar, la multiplicidad de tipologías textuales que están al alcance de todo en INTERNET.

3.    Me llama mucho la atención el juicio valorativo que lanza el autor con respecto a la cantidad de BASURA que hay disponible por la libertad de expresión.  Y es que basta con abrir una página de Internet para ver  la cantidad de informes mal elaborados, textos sin peso ni fundamento, narraciones sin cuento, investigaciones sin proceso… INTERNET ofrece pero hay que sabe leer para elegir bien.
4.    El autor define que ciertamente la manera de leer y de escribir ha cambiado sustancialmente, ya que todo está al alcance de todo y para todos, y se alcanza con dar una orden,  en  indicar lo que se quiere o simplemente escoger lo que se necesite, la lectura es fuente de información y la escritura de conseguir algo que se desea al alcance de las manos.

5.    Define al dificultad de leer  en Internet por la relación sistemática con la máquina; en esta todos los textos son iguales (planos) en tanto que están universalizados. Define una ventaja y es que están al alcance del mundo globalizado.

6.    En cuanto a los entornos virtuales le da mucha primacía a esta forma de comunicación ya que la INTERNET: está disponible para todos, posee la capacidad de cambiar y renovar las mentes, a ella todos tenemos acceso sin condicionamientos.

7.    Por lo anterior los docentes debemos valernos de esta herramienta para:

*     Renovar los aprendizajes.
*     Interactuar en línea resolviendo problemas y ampliando información.
*     Evolucionando las concepciones del entorno.
*     Capturando información y extrapolándola.
*     Comunicación entre aprendizajes y prácticas educativas.

Me cuestiona un poco lo que dice el autor de la ortografía, pues lo asume como un juego de significación del lenguaje que debe someterse a un gusto particular, o a un determinado momento del chat, sin ningún miramiento sintáctico.
A mi manera de ver, un aprendizaje debe ser útil para otro más evolucionado, y no por el contrario, es decir que si soy competente en ortografía no debo esperar a que el computador me corrija los errores, pues esto no me ayudará a tener un aprendizaje ordenado y claro.
Lo que insinúa Casany es que depende de la situación para un grado de importancia de la ortografía, por ejemplo; en el chat no importa la ortografía pero si es en una carta judicial sí, yo considero que no es así; pues un conocimiento debe ser producto de la interiorización del mismo, y el hablar con un amigo, con un compañero o un familiar no es menos importante que un juez o una persona pública.
La dificultad de los medios de información radica en la falta de conciencia de su uso, hoy por ejemplo no es raro que los jóvenes bajen trabajos los cuales no se toman siquiera el trabajo de leerlos, y toda la posibilidad se queda en el copie y pegue, y lo peor es que algunos maestros ni siquiera leen y corrigen los informes;  entones dejan sentado que lo que hacen los muchachos es adecuado.

2.  ACTIVIDAD
COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Es  la base  de conocimientos inconscientes y necesarios de uso y practica de  reglas lingüísticas, sociales, familiares, psicológicas, culturales e individuales para la utilización  de  un idioma según una actividad o en distintas situaciones comunicativas. Se relaciona con:

ü  Competencia lingüística: es decir el que atañe a las reglas de la gramática y su uso en determinadas situaciones comunicativas, de redacción, composición o lenguaje. Hace también referencia al vocabulario, las normas de acentuación, entonación, y conformación y formación de palabras que acuñan el léxico.

ü  La competencia sociolingüística:
que es la que determina un comportamiento social, es decir la manera de aparecer la palabra según el contexto donde se desarrolle. Cambiando los significantes más no los significados.

ü  La competencia discursiva: que corresponde a la clasificación interpretativa de la palabra según la aplicación sea oral o escrita conforme a las combinaciones de las  estructuras gramaticales  y los distintos  significados.

ü  La competencia de aprendizaje: es decir el nivel en el que se evidencia el proceso de aprendizajes, llámese interpretativo, argumentativo o propositivo. Se le denomina en el campo de la significación:  “aprender a aprender”


ü  Competencia estratégica: que equivale a decir la capacidad de aplicar los códigos lingüísticos en el proceso de la comunicación oral o escrita, con la intención de ser comprendido, asertivo, deliberativo y expresivo. En este campo se inicia el componente sociocultural que es el parecer de la palabra que debe ser pronunciada, acatada y entendida.

En este sentido un teórico  Hymes, define  la competencia comunicativa en relación con el  hablante, quien a su  vez pertenece a una sociedad.  Su propuesta posee el siguiente modelo,  denominado:

“Speaking” con lo cual procura definir “cuáles son los parámetros que el hablante moviliza en su competencia comunicativa:

S = (Situation): situación (lugar,   momento, marco).

P = (Participants): participantes

E = (Ende): finalidades, objetivos

A = (Acts): datos, secuencias de actos

K = (Keys): tonalidades

I = (Instrumentalities): códigos y canales

N = (Norms): normas

G = (Genders): géneros (conversación, discurso, argumentación)”[1]

Es aquella que se basa en la producción oral o escrita que tiene como posibilidad la producción de oraciones conforme a la utilización de reglas que ajusten y determinen su validez, aplicación  y utilidad en el habla o la escritura.
Para Coseriu, se fundamenta en varios  principios los cuales deben trascender las  determinaciones que habían propuesto de Saussure y Chomsky:
Dice que una teoría lingüística debe tener siempre  una base objetiva y  ha de partir de dos consideraciones generales, a saber:

1) La lengua es en particular  una actividad humana universal, verificable en las acciones propias del habla y de la expresión escrita.

2) Se establece mediante el uso  una relación entre sociedad, tradiciones, cultura, pensamiento y habla.

3) Los conocimientos propios de la sociolingüística se asumen solo en una práctica social.

El habla es una actividad humana que se acuña en la evolución de los proceso cognitivos y neuropsicológicos

Coseriu dice también que el contenido del saber lingüístico tendrá a su vez  tres grados de significación, que cada  y cada uno de estos saberes implica otros diversos grados de semanticidad:

1) habla y elocuencia

Que expresa:

ü  La validez de los juicios,
ü  La congruencia comunicativa.
ü  La definición del lenguaje y la relación reciproca de la palabra.
ü  Validez del lenguaje atribuido a propiedades de interpretación de la palabra.
ü  Congruencia y semanticidad.

2) El saber idiomático o la  competencia lingüística particular

ü  Corresponde a los signos y su aplicación en el idioma o lenguaje.
ü  Actividad lingüística.
ü  Relación entre lengua y comunidad, significado, tradición oral, aplicaciones idiomáticas conforme al saber cultural.

3) El saber expresivo o competencia textual.

ü  Se refiere a todas las normas de producción escrita,
ü  El sentido inherente que expresa el texto, referido a la cohesión y a la coherencia.
ü  Hace hincapié a las determinaciones de comprensión y de aplicación textual.






3.  ACTIVIDAD


CÓDIGO ORAL


CÓDIGO ESCRITO

ü  Se puede modificar en el acto del habla, valiéndose de recursos como el reintento expresivo. Más no borrar la información que quedará en la mente del oyente.
ü  Se da por transmisión oral.
ü  Se vale de códigos referidos al habla y es efímero en cuanto a que se va del medio ipso facto.
ü  Se vale de códigos extra verbales como son: el vestido, la risa, los gestos, la mirada, los tonos etc.
ü  Se perciben las reacciones momentáneas del oyente y se puede hacer un juicio de si está interesado, si comprende la información, si hay vínculos comunicativos.,
ü  Se diferencia  dentro de los discursos por medio de los  distintos dialectos los cuales hacen referencia a la zona geográfica, lugar específico, situación contextual del habla.
ü  Se da de manera objetiva o subjetiva. Subjetiva si se da entre sujetos conocidos en el cual el trato es sencillo, cordial, familiar. Y objetivo si es de expresiones más elaboradas, cultismos, profesionales o legales.
ü  Recurrencia de datos y de información.
ü  Reiteración de datos.
ü  Simplificar información.
ü  Romper la monotonía con otro tipo de discurso. Por ejemplo contar una anécdota o chiste.
ü  Clasificar la información.
ü  Menos gramatical, es decir; pausas, y algunas variaciones gramaticales.
ü  Uso de muletillas, reiteraciones, las cuales no son parte de la comunicación. Aja, okey, vale, bueno.


ü  Se estructura mediante la escritura, se puede borrar u omitir deliberadamente un texto conforme al gusto o intención de  quien escribe.
ü  Se relaciona con el pretexto de quien escribe,   referencia bibliográfica y situación de comunicación que se desee expresar.
ü  Formalismo en  la composición.
ü  Selección precisa y adecuada de información.
ü  Posee una estructura cerrada, es decir apela al gusto y la intención de un escritor o autor.
ü  Posee estereotipos, es decir aquello que acuña la intención del texto con el objetivo del mismo.
ü  Más gramatical posee códigos narrativos,  signos de puntuación, enlaces, conectores y reglas sintácticas.
ü  Estado del arte o referencias ad intra del texto.
ü  Vocablos precisos para cada información.
ü  No apela a tics ni expresiones al aire, se vale de argumentos.
ü  Se funda en las tipologías textuales para precisar la información y la manera de transmitirla.
ü  Se vale de materiales físicos para conservar las memorias.
ü  Registra y conserva hechos memoriales de la sociedad.
ü  El autor nunca conoce la reacción del lector con respecto a la lectura de su texto.
ü  El lector puede escoger el lugar donde desee leer el texto, no se impone en la narrativa textual.


BIBLIOGRAFÍA Y CYBERGRAFÍA

2. LÓPEZ Vasconcelos, gramática y significación, Editorial Alfaomega, Barcelona 2000.



Fecha: 25/06/12  hora:  9:45 p.m

No hay comentarios:

Publicar un comentario